lunes, 1 de febrero de 2010

Gay-Lussac



Louis Joseph o Joseph-Louis Gay-Lussac nació en Saint-Léonard-de-Noblat, Francia el 6 de diciembre de 1778 y se murio en París, Francia el 9 de mayo de 1850, fue un químico y físico francés.


Es conocido en la actualidad por su contribución a las leyes de los gases.


En 1802, Gay-Lussac fue el primero en formular la ley según la cual un gas se expande proporcionalmente a su temperatura (absoluta), si se mantiene constante la presión, esta ley es conocida en la actualidad como Ley de Charles.


Realizó sus primeros estudios en su región natal. En 1797 fue aceptado en la École Polytechnique, fundada tres años antes; para en 1800 ingresar en la École des Ponts et Chaussées. Pero la profesión de ingeniero no le atraía, así que pasaba más tiempo en la Polytechnique asistiendo a Claude Louis, participo activamente en la Société d'Arcueil fundada por este durante más de doce años.


A la edad de 23 años presento al Instituto (Académie des sciences) su primera memoria, "Recherches sur la dilatation des gaz", verificando descubrimientos realizados por Charles en 1787.


En 1804 efectúa dos ascensos en globo aerostático, alcanzando una altura de 7000 metros.


En 1805 presenta al Instituto su primera ley sobre las combinaciones gaseosas, siendo esta la Primera Ley de Gay-Lussac, y emprende un viaje por Europa para estudiar la composición del aire y el campo magnético terrestre.


En la Polytechnique comieza experimentos con una gigantesca pila de Volta de 600 pares de placas de cobre y zinc de 900 cm² cada una; descubre, junto Thénard, el boro y el potasio, y formula su segunda ley "Sur la combinaison des substances gazeuses". En 1809 es designado Profesor de Química Práctica en la École y demuestra que el cloro, llamado hasta entonces ácido muriático oxigenado, es un elemento químico simple; este descubrimiento fue realizado en paralelo también por Humphry Davy. Los caminos de investigación de Davy y Gay-Lussac volverán a cruzarse en 1813, cuando trabajando descubren el iodo.


En 1815 descubre el ácido cianhídrico y en 1816 reinicia, junto con Arago los "Annales de chimie et de physique", de los que será jefe de redacción. En 1818 es designado miembro del Conseil de perfectionnement des Poudres et Salpêtres, al que aportará mejoras sobre la composición de las pólvoras, los detonadores y las aleaciones para la fabricación de cañones.


Entre los años 1819 y 1828 rabajará en proyectos muy variados: solubilidad de las sales, textiles ignífugos, polvos de blanquear, graduación del alcohol, la vela de estearina, y los pararrayos. Hará otras contribuciones importantes a la química industrial, mejorando los procedimientos de fabricación del ácido sulfúrico y del ácido oxálico.


En 1832 ingresa en la Compagnie Manufacture des Glaces de Saint-Gobain con el cargo de "censor"; en 1840 ascenderá a administrador, para convertirse en presidente del consejo de administración en 1843.

En 1840 renuncia a la Polytechnique; en 1848 renuncia a la mayor parte de sus puestos y se retira a descansar a su finca en Lussac, cerca de Saint-Léonard, donde había hecho construir un laboratorio.

Muere en París dos años más tarde.

Está enterrado en el cementerio de Père-Lachaise.

2 comentarios:

  1. Muy buena información, clara y compacta, sólo un detalle en la prox actividad formatea como párrafo ok!!

    Calificación 10

    Saludos

    ResponderEliminar